martes, 14 de junio de 2011

DISEÑO DE ESTRATEGIA M ETODOLOGICA CON BASE A LA SITUACIÓN PROBELEMA

Asignatura: HISTORIA

GRADO: 
Periodo escolar : 2010-2011




Profesor:

Grupos:
“A”  T/M
Periodo de aplicación:

Total de sesiones programadas:
Ocho sesiones.
Total de horas programadas:
8 horas



PROPOSITO: Que los alumnos  describan  el proceso de  la conquista de México

APRENDIZAJES ESPERADOS:
-INTERPRETA SU REALIDAD SOCIAL A PARTIR DE LA DESCRIPCIÓN DE LOS ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS OCURRIDOS A EUROPA Y QUE INFLUYERON PARA LA CONQUISTA DE MÉXICO.
-DESCRIBE LA SITUACIÓN SOCIAL QUE EXISTE EN MÉXICO AL MOMENTO DE LA CONQUISTA Y DETERMINA SUS REPERCUSIONES EN LA ACTUALIDAD.



Actividades de Enseñanza-Aprendizaje que componen la Secuencia Didáctica.

Tiempo:

Evidencias de aprendizaje

Instrumentos de Evaluación.

Apertura:
-El profesor realizara el encuadre del Bloque..
-El profesor aplicara una evaluación diagnostica respecto al proceso de conquista de México.
-Se realizara un comentario del bloque (Proceso de conquista).
Desarrollo:
- El alumno describirá mediante una historieta el proceso histórico que condujo a que Cristóbal Colon descubriera América y la polémica que existió hasta el siglo XVIII por el nombre que se le dio al continente.
-El alumno elaborará un cuadro sinóptico sobre la política que se aplicó para repartir el continente entre España y Portugal tras conocer el tratado de Tordesillas y la línea alejandrina.

-El alumno dramatizara por medio de un sociodrama cuales fueron las intenciones de las expediciones españolas al llegar a México y su programa de conquista y colonización.

-El alumno elabora un reporte de lectura del tema de la Colonización del México Antiguo.

-El alumno elabora un mapa de las expediciones españolas a América.
-El alumno discute en binas el tema de la conquista de México y escribe sus conclusiones.

50 min

50 min.

50 min




50 min.


50 min




50min








Dibujos o recortes



-Documento escrito.

-Fotos del sociodrama


Cuadro sinóptico
Mapa
Conclusiones escritas.




Rubrica.


-Guía de observación




-Rúbrica


-Lista de cotejo



Cuadro sinóptico
Mapa
Conclusiones escritas.
Cierre:
-Entregar un comentario personal escrito sobre las repercusiones que tuvo la conquista de México con ejemplos de su comunidad que perduran hasta hoy

-Redacta una opinión fundamentada respecto al proceso de evangelización y mestizaje para establecer e identificar las repercusiones de la conquista de México que perdura hasta la actualidad.

-Entregaran una exposición ante el grupo o en pequeños equipos, en donde exprese su interpretación respecto a las repercusiones que tuvo la conquista de México, con ejemplos de su comunidad que perdura hasta hoy.

25 min



25 min



50 min

Comentario escrito.




Opinión escrita

Rúbrica



Guía de observación



Guía de observación



Observaciones:



Material y recursos didácticos:
-Láminas, pizarrón, marcadores, hojas blancas, papel bond.
Computadora,
Bibliografía:
Rivera Ayala, Clara y Rico Ramírez, María de la Luz. Historia de México 1. Ed. CENGAGE. México 2010.
LIBRO PARA EL ALUMNO Y DEL MAESTRO 4° (SEP)

Benítez Juárez, Mirna Alicia y Rodríguez Mancilla, Alberto. Historia de México 1. Ed. Nueva Imagen. México 2009.



Nombre y firma del docente: __________________

Fecha de entrega: __________________________________

DISEÑO DE ESTRATEGIA METODOLOGICA

DISEÑO  DE UNA ESTRATEGIA METODOLOGICA CON BASE EN LA SITUACION

“EL DESCUBRIMIENTO DE AMERICA”

ESTRATEGIA: CONFRONTACION DE DIFERENTES VERSIONES

PROPOSITO

Que los alumnos comprendan  el descubrimiento de América, asociando el pasado con el presente así como las consecuencias que se desencadenaron mediante este hecho.
APRENDIZAJES ESPERADOS
    +Que el alumno conozca la fecha del descubrimiento de América y su ubicación dentro de la historia.
+Qué el alumno reflexione acerca de las consecuencias a corto y largo plazo.
+Que el alumno de su punto de vista al escuchar las diferentes versiones.
RECURSOS MATERIALES: Cuaderno de notas, copias de formatos escritos de diferentes versiones del descubrimiento de América.
TIEMPO: Una sesión de 50 min.
INICIO:  Exploración de conocimientos previos (conflicto cognitivo), a través de una breve exposición-discusión del maestro.
 ¿Quién fue Cristóbal Colón?
 ¿Cuáles fueron –de forma resumida y clara- los sucesos que tuvo que sufrir hasta que su proyecto llegó a buen puerto?
¿Qué avances técnicos y científicos facilitaron el descubrimiento de América?
 ¿Se adelantó alguien a Colón?
 ¿Cómo se repartieron el “pastel” las potencias implicadas?

(Tratado de Tordesillas)
 Principales consecuencias del descubrimiento.


DESARROLLO:
+ Integrarse en equipos de 5 integrantes. (El profesor formará los equipos de acuerdo a las características de cada niño).
+ El profesor entregará a cada equipo una versión distinta acerca del descubrimiento de América.
+Con base en la información dada cada equipo deberá elaborar un discurso de convicción para presentar en el cierre.


CIERRE:
+ Cada equipo presentará su discurso de convicción para debatirlo ante los demás equipos, a través de la defensa y refutación de la misma.

EVALUACIÓN: (Formativa)
Se evaluara con base en las participaciones realizadas, exposición y trabajos y la realización del platillo.




lunes, 13 de junio de 2011

NARRACION FICTICIA


Hace muchos años  , (siglo xv) se conocían solo tres continentes :Europa ,Asia y África .  En esa , época había muchos descubrimientos y personajes que se arriesgaban a navegar buscando nuevas rutas mercantiles.
En Europa los grandes pueblos que tenían sus dominios eran los españoles y Árabes , cuando los españoles dominaron Granada (lucha que duro VIII siglos) se rompió el cerco para navegar hacia el occidente.
De muchos navegantes hoy hablaremos de uno, ¿quién será?.....Cristóbal Colón fue un marino genovés (Italiano)en su juventud sintió atracción por la vida marina y trabajó en la navegación mercante en el mar mediterráneo .¿ Cómo pensaban que era la forma de la Tierra?......Después de mucho navegar ,se dedicó hacer mapas en la supuesta de que la Tierra era esférica y podría llegar a Asia navegando hacia el oeste.
¿Qué creen que motivó a Colón a viajar a nuevas tierras?.......Primero toco puertas en la ciudad de Portugal con el rey Juan II, siendo rechazado. ¿Quién ayudo a Colón?......Después probó suerte con los reyes de España, también fué rechazado por primera vez.
Con la ayuda de Fray Juan Pérez quién mandó una carta a la reina Isabel para que le pusiera atención a la propuesta de Colón.Después de consultarlo le dieron el apoyo nombrándolo almirante. ¿Con qué recursos contó Colón para su viaje?.....Le dieron una tripulación de hombres y tres carabelas con las siguientes condiciones: que las tierras descubiertas pasaban al poder de España, la quinta parte de las mercancías y la décima parte de loa metales que extrajeran, dándole también muchos privilejios.
El 3 de agosto de 1492 partió la primera expedición ¿Qué pensó Colón de su primer viaje?......desde el puerto de Palos rumbo a las islas Canarias, durante el viaje se sortearon diversos problemas ¿Qué problemas se presentaron durante la travesía?..........después de mucho navegar empezó a escasear la comida y la tripulación comenzó a dudar sobre el viaje.
Hasta que en la madrugada del 12 de octubre el vigía Rodrigo de Triana lanzó el ansiado grito de ¡Tierra a la vista! Habiendo descubierto un nuevo continente; creyendo Colón haber llegado a la India sin saber que había descubierto un nuevo continente

domingo, 12 de junio de 2011

BREVE COMENTARIO SOBRE LA ENTREVISTA

COMENTARIO DE LA ENTREVISTA



LA ENTREVISTA ES UN RECURSO METODOLÓGICO  AL CUAL EL PROFESOR DEBE RECURRIR PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA;  YA QUE CON ELLA  SE LOGRA EL INTERES DEL ALUMNADO  RESULTANDO UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO PUESTO QU E LA VOZ DE UN TESTIMONIO O PERSONAJE QUE CUENTA SU VIDA Y AÚN MEJOR SU IMAGEN, PUEDE IMPRESIONAR AL ALUMNO Y RESUCITAR PARA ÉL, DE FORMA INEEMPLAZABLE, UN SUCESO O UNA ÉPOCA. La voz  tiene una carga emocional, un poder de evocación incomprensible, que no ha sido suficientemente explotado para la transmisión de conocimientos. Se recomienda que el profesor la lleve a cabo en su práctica docente pero no debe ser improvisada, para aplicarla se debe planear siguiendo todos sus pasos.

REFLEXIONES SOBRE CONCEPTOS DE COMO ENSEÑAR HISTORIA

REFLEXIONES DE LOS RECURSOS METODOLOGICOS EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA

(MODIFICACIONES DE LOS CONCEPTOS EN LA ENSEÑANZA)



La importancia que tiene la asignatura de historia y su forma de enseñanza en las escuelas nos lleva a reflexionar sobre nuestra propia práctica docente, así como el papel que debe cumplir la investigación como herramienta fundamental en la producción de conocimiento.



Al reflexionar en el grupo y examinar nuestra práctica docente  en la asignatura de historia, encontramos la reproducción de métodos de enseñanza tradicionalistas en donde se memoriza pero no se crea conocimiento, prevalece la exposición dirigida por parte del docente, donde lo más importante es el nombre de héroes y fechas importantes de batallas, el conocimiento no llega más allá del edificio escolar Y LA EVALUACIÓN RESULTA UNA MERA MEMORIZACIÓN.



Resulta imprescindible SEÑALAR  que DEBEMOS dejAR atrás este tipo de práctica, para avanzar en los nuevos retos educativos de investigación; que el docente cambie de actitud  con una enseñanza participativa en donde las actividades, tanto del maestro como del alumno, mantengan relaciones internas y externas, alrededor de la escuela, con recursos metodológicos que los aproximen hacia una apropiación y recreación del conocimiento histórico. Donde se le permita al alumno crear una conciencia crítica de su entorno social, no sintiendo el conocimiento histórico como algo ajeno a él, sino como resultado del mismo proceso. Los  aprendizajes significativos deberán responder a las necesidades concretas de una comunidad, tanto escolar como la sociedad en su conjunto.



(ana l,  velazquez j)

jueves, 9 de junio de 2011

LA FUNCION DE LA NARRATIVA EN LA EDUCACIÓN

LA FUNCION DE LA NARRATIVA (RESUMEN).

La importancia de la narrativa en la enseñanza-aprendizaje de la Historia, se justifica con la argumentación de que lo narrativo es lo que da inteligibilidad a la realidad; ya que los primeros acercamientos que tiene el ser humano para ordenar el caos de la realidad es, precisamente, el narrativo. Evidentemente al excluir la narrativa del currículo, se niega la naturaleza misma de la historia y la posibilidad de que el alumno desarrolle. De forma natural, el dar sentido y hacer inteligible el mundo que lo rodea.



A la narrativa se le concebía como una forma literaria para embellecer los informes científicos, o bien, como el medio para contar la anécdotas preliminares de los grandes descubrimientos, pero que debería desaparecer al momento de pasar a la dimensión de lo científico.

Al suponer que la narrativa sólo era una mera precisión estilística más que una forma de comprensión e interpretación del mundo se abandono toda relación que pudiera tener con la comprensión, interpretación, ficción o la imaginación, así como todo aquello que le diera cierto aire de narratividad bajo el argumento de que lo narrativo no explica el “por qué” de los acontecimientos históricos.



El pensar históricamente implica, esencialmente, la temporalidad pero no entendida bajo la visión de un realismo ingenuo; sino como una vivencia desde lo temporal, donde el “tiempo narrado”  se construye de un presente hacia lo real-pasado. Por lo que se deduce que el pensar históricamente no es una acción cognitiva ligada exclusivamente al desarrollo psicológico del individuo, sino que el producto del conocimiento de una sociedad y, por ello, su enseñanza debe concebirse como una acción cultural-interpretativa que requiere madurarse con un conjunto de estrategias educativa que apunten hacia la reflexión y problematización, para aspirar a desarrollar el pensamiento crítico y reflexivo en los alumnos. Así, la narrativa no va a ser sólo una metodología como señalo Bruner-sino una forma de construir y dar inteligibilidad a la realidad.

El interés por la narrativa se activa en la experiencia de romper, en definitiva con la concepción de racionalidad tradicional que impera en la escuela, y orientar la enseñanza y el aprendizaje de la historia hacia la naturaleza contextual especifica y compleja de este conocimiento, es decir, se aspira a recuperar el modo natural de razonar historia.



En la historia convive lo narrativo y lo paradigmático, los personajes y sus acciones, con las categorías y los conceptos, el tiempo histórico, con limites que una trama, lo particular con lo universal, etc. Formas de pensamiento que implica competencias y habilidades un tanto diferenciadas. Por tanto el pensamiento narrativo implica el desarrollo de habilidades cognitivas que no han sido consideradas en el currículo, y es precisamente la historia, junto con la literatura, la que da oportunidad de desarrollar esta forma de pensamiento.

 Es necesario que el currículo escolar deje atrás la visión de que la historia sólo sirve como instrumento ideológico o, en su defecto, como una materia de entretenimiento informativa. LO importante es llevar a los alumnos de manera gradual al como se construyen las representaciones sobre la realidad histórica. Se trata, no sólo de conocer los hechos del pasado, sino de apropiarse de las formas que desarrollan el pensamiento histórico.

Para lograr que los alumnos utilicen lo aprendido en la escuela y pueda aproximarse a la comprensión del mundo que lo rodea, será necesario trabajar las prácticas del razonamiento histórico, plantear preguntas a las fuentes históricas; establecer analogías; hacer inferencias para formas una imagen coherente del pasado, tejer hipótesis, aclarar ideas; reflexionar sobre la realidad socio histórica; interpretar  la realidad; y hacer inteligible este conocimiento mediante la narrativa.

Por ello se plantea que narrar la historia a los alumnos, contrario a lo que piensan algunos historiadores y maestros, logran suscitar en ellos mucho más interés y disposición al conocimiento, que hacerlo mediante una historia académica plagada de conceptos y hechos fácticos, ya que la narración ofrece una trama que tiene personajes que despliegan acciones en un momento y espacio determinado.



La narrativa nos brinda un enfoque interpretativo del conocimiento histórico, más que una serie de informaciones que puede ser útil- o no. La narrativa posee un poder transformador y nos pone en contacto con otras experiencias. Se pretende que los alumnos enfrente, discutan y construyan.




miércoles, 8 de junio de 2011

LA ENTREVISTA

ENTREVISTA A CRISTOBAL COLON







Muy buenas tardes, el día de hoy, en la entrevista con “Dame la Micha” tenemos a un importante personaje “Crisóforo Colombo” y el enlace indirecto con la señorita La Hora de América : “Qué pase el ….…





1.-¿Qué lo indujo, motivó u orilló a usted a emprender el viaje a las Indias?





2.-¿Quién lo apoyó, ayudó o respaldó?





3.-¿Por qué en su país no lo pelaron, apoyaron o le echaron la mano?







4.-¿Con qué recursos, capital, dinero contó para sus viajes?





5.-¿Qué problemas, broncas, peripecias o querellas enfrentó durante su viaje?





6.-¿Cuál fue su sentimiento, emoción o impresión al llegar a esas tierras?





7.-¿Qué recibimiento, acogida o bienvenida le dieron?





8.-De regreso a España ¿qué informó, avisó o comunicó a los Reyes Católicos?



Muchas gracias don Cristóbal, por su valioso tiempo.

LA HISTORIA EN DIVERSOS TIEMPOS Y LUGARES

                LA HISTORIA EN DIVERSOS TIEMPOS Y LUGARES



AMBITOS
MOMENTOS HISTORICOS
EL MUNDO
MEXICO
VERACRUZ
MINATITLAN

1492-1510

Llega la expedición de Hernández de Córdoba a la costa de Yucatán.V

Diego de Velázquez que era el Gobernador de Cuba manda a Hernán Cortés a la costa de Yucatán

Hernán Cortés funda el primer poblado español en México llamado Villa Rica de la Vera Cruz, y
comienza su expedición hacia el centro de México.
Los españoles llegan a Tenochtitlán acompañados de 4,000 tlaxcaltecas y son bien recibidos por su
gobernante Moctezuma II
• Su diferente fisonomía, los caballos, las armaduras, las armas, causaban admiración y extrañeza a los
millares de indígenas que se congregaron a observar la llegada de los españoles o “teules” (dioses)
según la creencia del mito azteca.
• El emperador azteca es Moctezuma.
Moctezuma es hecho prisionero.
Los españoles comienzan a apoderarse de poblaciones aztecas y comienzan el sitio de Tenochtitlan.

Cae Tenochtitlan.

Llegan los primeros frailes franciscanos
1502 D.C. Muerte de Ahuízotl, ascenso de Moctezuma Xocoyotzín o Moctezuma II.
Moctezuma Xocoyotzín nació en México-Tenochtitlan en 1466. Este señor azteca mantuvo el dominio de los pueblos sujetos a tributo y extendió las rutas comerciales hasta Panamá. Dispuso que todos los nobles desempeñaran trabajos en la administración pública y acentuó la severidad en la educación de la juventud.
1502 a 1520 D.C. México-Tenochtitlan es gobernado por Moctezuma II.
1503 D.C. Toma de Achiotla.
1504 D.C. Estallido de la guerra contra Tlaxcala. Campaña de Quetzaltepec y Totoltepec.
1505 a 1506 d.C. Captura de Yanhuitlan y Zozollan.
1507 d.C. Ceremonia del Fuego Nuevo en Tenochtitlan.




1512-1530

1515 D.C. Guerra contra Tlaxcala. Los huexotzingas se refugian en Tenochtitlan. Se restaura el Templo Mayor.
.
1517 D.C. Hernández de Cordoba dirige la expedición de las costas de México.
1518 D.C. La Ocupación azteca de Huexotzingo acaba. Huexotzingo de nuevo se vuelve aliado de los tlaxcaltecas. Juan de Grijalva dirige la expedición a México.
1519 D.C. Moctezuma II manda embajada a Hernán Cortés para disuadirlo de que penetrara al interior del país. 10 de febrero: Cortés embarca para México, 8 de noviembre: Cortés entra a Tenochtitlán
1520 D.C. 27 de junio: muerte de Moctezuma II, sucedido primero por Cuitláhuac y después de un breve reinado, por Cuauhtémoc. El día 30 de junio sucedió la famosa Noche Triste y Cortés abandona Tenochtitlán
1521 D.C. 28 de abril. Comienza el sitio de Tenochtitlán. 12 de agosto: caída de Tenochtitlan. Captura de Cuauhtémoc.
1521 D.C. Caída del Imperio Azteca, conquista de Tenochtitlán por los españoles.
1522 - Pedro de Alvarado llega a Tuxtepec, Oaxaca, y conquista Tehuantepec.
1525 D.C. Ejecución de Cuauhtémoc, último rey azteca.
Cuauhtémoc permaneció preso durante 4 años. Fue asesinado por los conquistadores durante la expedición de Cortés hacia Centroamérica en 1525

En 1518 después de tocar Isla Mujeres, Bahía de la Ascensión, Cabo Catoche, Isla del Carmen y otros puntos del litoral de la península de Yucatán, dan con la desembocadura del río que Grijalva bautiza con su nombre, llegando a la barra de Tonalá.
1519.- Los españoles llegan con toda la armada a San Juan de Ulúa. De ahí los se dirigieron hacia la costa de la actual ciudad de Veracruz. Acamparon en la playa en un sitio cercano y al norte de lo que hoy es el puerto, en los arenales de Chalchicueyecan.
* El 22 de abril de 1519 Una nueva expedición al mando de Hernán Cortés llegó a las costas veracruzanas y desembarcó en los arenales de Chalchihuecan, frente al islote de San Juan de Ulúa, donde Cortés erigió el primer Ayuntamiento de América, llamando al lugar Villa Rica de la Veracruz.

* En agosto de 1519, Cortés inició su marcha de conquista hacia México Tenochtitlán mientras sus capitanes se encargaban de pacificar algunas regiones que hoy comprenden la entidad veracruzana.

* Por Real Cédula del 4 de julio de 1523, Carlos V concedió escudo de armas a Veracruz.

* En 1525 Hernán Cortés fue trasladado a la margen izquierda del río Huitzilapan (La Antig
ua).